domingo, 26 de junio de 2011

EL NIÑO QUE JUEGA, CREA; PORQUE CREA, CRECE.


El contacto cotidiano con la naturaleza: árboles, flores, piedras, hojas, animales, viento, lluvia, sol... que conforman el entorno en el cual está inserto el niño, estimula la observación necesaria para la iniciación estética, la investigación y la creación.(alumnos de la sala de 5 años, jugando en el patio, armando una "fogata")

sábado, 25 de junio de 2011

EL GRAN PROTAGONISTA

LLEGÓ!!! ACÁ ESTÁ EL SOBRINO DE ANALÍA JUGANDO CON SU SEÑORITA EN EL JARDÍN.
ES DEPORTISTA COMO LA TÍA.

EL DESPERTAR DE PUYEHUE (proyecto realizado por Ana María, Fátima y María Isabel) Docentes del Jardín de Infantes Niño Jesús, secciones de 5 años.

Agradezco a mis compañeras que se entusiasmaron con las TICs.
Trabajo para Aplicaciones II


FUNDAMENTACIÓN:
El niño en el Jardín de Infantes, se interesa por los "cómo", y los "cuándo", y los "por qué", observa y se cuestiona acerca de los fenómenos que se producen a su alrededor, y esto es lo que ocurre con el tema del VOLCÁN. Surge directamente del interés de los niños, motivados por la televisión, al escuchar las noticias, sobre todo cuanto ocurre en ciudades argentinas a causa de la erupción del volcán PUYEHUE, situado en el país limítrofe: Chile.
Es decir se presenta una situación propicia para generar aprendizajes y por tal motivo se elabora este proyecto cuya meta principal es despertar el asombro, la curiosidad, el deseo de saber y conocer sobre los volcanes.
Además se suman a este proyecto los alumnos de 4to grado  quienes están trabajando con el tema y pueden enriquecer todo lo que los niños realicen.
OBJETIVOS:

  • Transmita mensajes dados en el hogar y en el Jardín.
  • Se inicie en la observación, comparación, registro y comunicación de información acerca de la realidad.
  • Realice anticipaciones sobre el contenido de un texto, de acuerdo con el título, imágenes,etc. y comentarlo en términos sencillos.
  • Identifique, explique y practique medidas de cuidado del medio ambiente.
  • Incorpore nuevas palabras a su vocabulario.
  • Conozca sobre los volcanes.
  • Reconozca números escritos y construya formas de representación de cantidades.
  • Exprese y comunique a través de los diferentes lenguajes reflexionando sobre sus producciones y sobre la de los otros.
CONTENIDOS:
ACTITUDINALES:
  • El cuidado del medio ambiente al que pertenece y comparte.
  • La apertura ala diversidad del ambiente natural.
  • Actitud de confianza en su capacidad para comunicarse.
  • El desarrollo de estrategias en la búsqueda de soluciones a distintas situaciones.
  • El respeto por los símbolos patrios (La Bandera)
  • El goce por la propia expresión creadora.
  • La Iglesia (casa de Jesús y casa nuestra)
  • La venida del Espítu Santo.
CONCEPTUALES:

ÁREA LENGUA:
  • Situación comunicativa.
  • Instrucción.
  • Narración.
  • Portadores de textos (libros, información por internet, dvd, láminas...)
ÁREA MATEMÁTICA:
  1. Líneas rectas y curvas.
  2. Recorridos.
  3. La sucesión de números naturales.
  4. Longitud y distancia.
  5. Capacidad.
  6. Figuras geométricas.
ÁREA INTEGRADA:

  • El medio ambiente.
  • Volcanes (definición)
  • Origen de los volcanes
  • Capas de la tierra
  • Movimiento de la tierra
  • Partes de un volcán
  • Cambios en la naturaleza
  • Cambios en el estado de la materia (fusión, solidificación, evaporación, condensación)
  • Los símbolos patrios: La Bandera (Creación)
  • La Bandera de la Provincia y de la Ciudad.
CATEQUESIS:
La Ascención
Pentecostés
La Casa de Jesús

ÁREA EXPRESIVA:

  • Representación en el espacio bidimensional.
  • Cualidades de los materiales y objetos presentes en el entorno.
  • El movimiento en el espacio: relaciones espaciales (cerca-lejos, arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado-al otro)
PROCEDIMENTALES:

    • Celebración de Pentecostés.
    • Identificación de "yo" y del "otro", intercambio comunicativo.
    • Realización de acciones guiadas por un itinerario.
    • Contracción de un relato de acontecimiento. (ordena secuenciamiento- acciones)
    • Descripción de recorridos.
    • Lectura de información cuantitativa.
    • Comparación de objetos (más alto como- más bajo...)
    • Trasvasamientos relacionando contenidos (más que, menos que)
    • Interpretación de la información.
    • Experimentación y observación de los diferentes cambios de estado por aumento o disminución de la temperatura.
    • Búsqueda y exploración de cambios que se producen en la naturaleza.
    • Explicaciones sencillas en base a relatos históricos.
    • Reproducciones de situaciones del ayer.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:

  • Transmite la información obtenida.
  • Incorpora nuevos vocablos específicos.
  • Utiliza el número como expresión de cantidad, medidas, capacidad atendiendo a operaciones simples.
  • Reconoce las banderas como parte de su identidad nacional. (Municipal, Provincial, Nacional)
RECURSOS:
- Imágenes.
- Libros.
- Informes televisivos.
- Internet
- dvd educativos
- ceritas, fibras, tijeras, témperas, lápiz, plasticola....
- Cartulinas, afiches, papel madera...

POSIBLES ACTIVIDADES:

  • Búsqueda de información (con la ayuda de la familia)
  • Observación de todo tipo de volcanes.
  • Observamos un mapa
  • Clasificación del material
  • Experiencias científicas
  • Articulación con alumnos de 4to grado
  • Confección de láminas, cuentos.
  • Registro gráfico con distintos materiales...

jueves, 23 de junio de 2011

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Las placas de la corteza terrestre se apoyan sobre el manto (que es pastoso ycaliente). Debido al calor que proviene del núcleo de la Tierra, las placas están siempre moviéndose lentamente, chocándose y alejándose.Este proceso es de origen interno, lo mismo ocurre con los volcanes: son procesos geológicos de origen interno, es decir, que provienen del interior de la Tierra.
Con los niños de 5 años luego de hablar sobre este proceso, trabajaron sobre líneas con un punzón, esta actividad favorece la motricidad fina, la atención...
 LES ENCANTÓ Y PERMANECIERON MUY ATENTOS.

sábado, 18 de junio de 2011

EDUCACION FISICA CON LOS MAS PEQUEÑOS

QUE HERMOSO LOS NIÑOS DE 3 AÑOS, TRABAJANDO, EXPLORANDO EL CUERPO , JUGANDO A IMITAR DISTINTOS MOVIMIENTOS, SALTAR COMO CANGUROS...
NO PERDAMOS ESTA ESPONTANEIDAD.

VIDEOS


Este es el video del trabajo maravilloso que les conté. ESPERO QUE LES GUSTE

viernes, 17 de junio de 2011

EL DESPERTAR DE PUYEHUE

Surgió directamente del interés de los niños , motivados por la televisión, sobre el volcán Puyehue, es decir se presentó una situación propicia para generar aprendizajes y por tal motivo se elaboró un proyecto , el cual estamos trabajando las salas de 5,en la cual participaron alumnos de 4to grado realizando una experiencia donde los niños pudieron vivenciar la erupción de un volcán.
Están motivados, interesados, traen todos los días al jardín información, láminas, y fotos, las cuales buscan con sus papás en sus hogares.
La meta principal es despertar el asombro, la curiosidad, el deseo de saber y conocer sobre los volcanes.


Con témpera y pincel luego del encuentro con los alumnos de 4to, registraron los volcanes en la hoja, VEAN QUE OBRAS DE ARTE.

miércoles, 8 de junio de 2011

ANECDOTAS.

Hay una poesía muy conocida y linda que dice:
TODO LO QUE SE, LO APRENDÍ EN EL JARDÍN. (A compartir, pedir permiso, dar gracias, asumir roles y pequeñas responsabilidades, a descubrir lo importante que es cantar, bailar y jugar...como verán me encanta el nivel, y ...¡ todo lo que dice la seño es muy importante!, una vez me pasó que estabamos en la iglesia y veo que algunos conversaban y se reían, al preguntar ¿qué pasa?, me contestan... Seño dice que él es adoptado,  Yo seria los miré y les dije que SI y que era como Jesús que tenía un papá adoptivo en la tierra y que fue José....el relato fue muy largo y muy dramatizado, explique que Dios no iba a poder y eligió a José para que lo cuide.
Al día siguiente me esperaban los papás, no puedo negar que se me cruzó que estaban muy enojados.!!! Habían venido para agradecerme , ya que el niño estaba muy contento y orgulloso que era como Jesús. Estas son algunas de las tantas satisfacciones que me da la profesión, ayudar a que los niños sean FELICES.

De 4 a 5 años. JUEGOS.

A esta edad los niños comienzan a entender la lógica del mundo y a asociar conceptos. Sienten curiosidad por el otro sexo y eligen a sus mejores amigos. Los juegos normativos les enseñan a perder y a desarrollar habilidades como la memoria y el aprendizaje. A partir de los 5 años, aparecen los juegos de conquista, acción y misterio.
Algunas opciones:
  • Juegos de mesa con letras y números, juegos para clasificar objetos, animales, etc.
  • Juegos tradicionales al aire libre.
  • Armado de barrilete con un adulto.
  • Bloques con encastre de mayor complejidad.
  • Bicicletas, muñecos.
  • Disfraces, pinturas.
  • Libros con relatos breves.
  • Pelotas.
  • Lo más importante QUE JUEGUEN EN FAMILIA (CON EL PAPÁ, MAMÁ , HERMANOS)

martes, 7 de junio de 2011

LOS TÍTERES EN EL NIVEL INICIAL

Los títeres generan la posibilidad de ubicar a los pequeños en el lugar de un otro, al modo de un juego.
Permite que el niño se sitúe en una situación imaginaria desde donde es posible anticipar formas de cuidado, con la ventaja de que los hechos no acontecen en el plano real.
En el barrio de Flores Sur, zona conocida como bajo flores, hicieron una propuesta de trabajar en talleres con títeres. Si bien para nosotras en el nivel incial es una herramienta que utilizamos mucho, no por eso debemos de darle el valor que tienen. Les cuento la experiencia en nuestro Jardín "Niño Jesús" 1340, en la ciudad de Arroyo Seco, trabajamos sobre las elecciones y los candidatos eran 3 títeres, el mago Serafín, el mono Panchito y el payaso Firulete.Cada uno presentó su propuesta si ganaría.
Los niños se mostraron muy contentos y escucharon y decidieron. El ganador fue: Panchito, el cual lo ovacionaron padres y niños.Los niños se involucran con el personaje, los divierte y en muchos casos los más tímidos se atreven a hablar y participar.

jueves, 2 de junio de 2011

[sindrome-de-down1-300x209.jpg]
EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN
Los niños con sindrome de down carece de comunicación espontánea, se comunica al hablar con otros, pero fracasa cuando es él el que tiene que iniciar la conversación, por tanto son menos espontáneos para iniciar la comunicación social. La comunicación espontánea es fundamental ya que gracias a ella aumentamos el control sobre el ambiente psíquico y social.Algunos objetivos para la correcta interacción son:
1) Jugar con el niño:Una forma de establecer la interacción madre-hijo es através del juego.En los niños normales la actividad lúdica comienza a los seis-dieciocho meses.pero en el niño con Síndrome de Down estas conductas también son diferentes.El lenguaje y el juego reflejan el desarrollo de las habilidades símbolicas y ambas se desarrollan de manera paralela.Al mismo tiempo que el niño empieza a reconocer la interrelación entre sonido y significado en el lenguaje, ¿1 empieza a reconocer la interrelación funcional.entre objetos y juego.
2) Disminuir la complejidad de los turnos:La interacción comunicativa de los niños con Síndrome de Down está basada en la interacción dirijida por la madre en contraposición con las interacciones madre-hijo normal que se caracterizan generalmente por ser dirijidas por el niño.Esto puede ser debido a que el niño con Síndrome de Down es más pasivo y las madres perciben que el niño necesita más dirección y por tanto, están más motivadas a dirijir las conductas de sus hijos y como consecuencia de ello pueden incluso llegar a proporcionar pocas oportunidades para que sus hijos lleguen a hablar.Los niños con Síndrome de Down demuestran menos vocalizaciones contingentes en respuesta al habla de su madre y la interpretación que se da es debido a que necesita mayor latencia de respuesta.
3) Facilitar la conducta del niño:Las vocalizaciones del niño no están en relación con la actividad de los padres en la mayoría de las ocasiones. Producen más vocalizaciones con intervalo restringido dejando poco espacio para responder.Los niños con Síndrome de Down no producen significativamente diferencias en actos comunicativos con padres o con otros adultos, mientras que los niños normales si producen más actos comunicativos con sus padres que con extraños.
4) Aumentar las respuestas de los padres:Las respuestas de los padres a las tempranas señales de sus hijos contribuyen al desarrollo de la reciprocidad, entendiendo por reciprocidad el desarrollo de cualquier forma de comunicación en la interacción padres-hijos.



http://www.eljardindeinfancia.com/el-nino-con-sindrome-de-down.html

EL COMERCIO EN LA EPOCA COLONIAL

En la época colonial la gente compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor.

El mercado, ubicado en la Recoleta, ocupaba un espacio cuadrangular con pequeños locales alineados uno al lado del otro, en donde se establecían los vendedores de frutas, carnes y verduras. Allí, se podía encontrar pescado de buena calidad y a bajos precios, legumbres, batatas, calabazas, perdices y todo tipo de frutas, melones, duraznos, uvas, higos. La carne vacuna era traída desde los mataderos, que se encuentran en las cercanías de la ciudad, diariamente por los carniceros para ser vendida en trozos.

También a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor.

Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.


Pregones
Canciones para el Jardín.Vol 2.

Ya se acercan tamboriles
y los negros a bailar.

Vendo velas y velitas
para alumbrar la casita
vendo velas y velones
para alumbrar los balcones:

Estribillo
Vendo yo, vendo yo
todo lo que necesita
llámame, siempre voy
por estas callecitas.

Vendo pasteles dorados
para los hombres casados
vendo pasteles caseros
para los hombres solteros.
(Estribillo)

Vendo lechita blanquita
para tomar en tacita
leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
(Estribillo)

Vendo plumero y escoba
para que limpie señora
plumero y plumerito
para limpiar mueblecitos 
(Estribillo)

Vendo empanada sabrosa
para las niñas hermosas
vendo empanadas muy ricas
para las niñas bonitas.
(Estribillo)

Vendo agüita fresquita
pa' refrescar su boquita
vendo acelga y lechuga
mire que linda verdura.
(Estribillo)

Voy caminando al río
para lavar la ropita
yo voy a lavar la mía
para que quede blanquita.
(Estribillo)

Voy a pasear a la plaza
con vestido y peinetón
la acompaño señorita
con mi traje y mi bastón.
(Estribillo)

Las doce han dado y sereno
nos vamos a descansar.


LOS AGUATEROS: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del Río de la Plata. Para transportarla, utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas.

El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa .Tampoco se podía beber el agua de los pozos porque era salobre.

A pesar que el aguatero cargaba las cisternas en las orillas del río, el agua no era cristalina y necesitaba estar en reposo por veinticuatro horas para poder ser bebida. Para purificar más rápido el agua se solía poner un pedazo de carbón en las tinajas.

LOS LECHEROS: generalmente eran niños o jóvenes hijos de los chacareros de los alrededores.Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de ojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura.

EL PASTELERO: Eran generalmente negros o mulatos. Llevaban colgada del cuello una bandeja de madera con su mercancía (tortas, pasteles y otras golosinas). Algunos estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; otros solían ambular por las calles, anunciando su presencia con un toque de silbato.

EL VENDEDOR DE VELAS: Llevaban sobre el hombro un palo largo o caña, de cuyos extremos colgaban las velas por el pabilo.


También recorrían las calles las lavanderas negras o mulatas que iban hacia la playa llevando la ropa, el jabón y la tabla para refregar en enormes fuentones sobre sus cabezas y en una de sus manos la pava para calentar el agua para el mate

miércoles, 1 de junio de 2011

El dibujo en los niños de entre 2 y 3 años




El dibujo es una actividad espontánea importante de fomentar. Los niños/as pueden dibujar desde muy temprana edad y comienzan haciéndolo como una experiencia de exploración y creación. Al comienzo, los niños/as parecen sólo hacer rayas y garabatos, pero con la edad, estas expresiones gráficas van siendo más reconocibles. En este sentido, se reconocen distintas etapas en el desarrollo del dibujo infantil.
Entre los 18 meses y los 3 años los dibujos son especies de garabatos desordenados. Alrededor de los dos años, el niño/a comienza a reconocer la relación entre el dibujo y el movimiento que él hace con el lápiz y por lo tanto controla un poco más el trazo.
Pintar es otra actividad relacionada que resulta muy estimulante para los niños/as. Se disfruta y aprende mucho coloreando y también conlleva beneficios en términos de la motricidad fina, la confianza en si mismo, la expresividad de emociones y sentimientos, creatividad, entre otros.Te invitamos a dibujar con tu niño/a o si prefieren, impriman el dibujo que más les guste en “Actividades para compartir juntos” y ¡a pintar! Verás que puede ser una entretenida y sana forma de compartir un momento juntos a la vez que desarrollan sus destrezas artísticas.
Algunas ideas:
Pueden trabajar con materiales distintos: colorear con lápices de mina, témperas, lápices de cera, rellenar con papelitos de color picado o aplastando plasticinas de color. Después de dibujar, pueden conversar juntos acerca de cuál es su personaje favorito, qué están haciendo los personajes en el dibujo, o por qué escogen un color u otro.
Los miedos comunes en los niños
Todo ser humano suele reaccionar cómo estado natural a ciertos estimulos. Muchas de esas reacciones derivan al miedo. Para los niños es mucho más complicado controlar, porque es una reacción en desarrollo. Por ello los padres y quienes esten a su cuidado, deben saber ciertos puntos para manejarlos de forma que no creen fobias de por vida, o sencillamente que el niño no controle una reacción que aveces puede ser de supervivencia, y en otros casos de enfrentarse algo nuevo.
¿Qué les provoca miedo?
Ruidos fuertes: la batidora, la aspiradora, los cohetes, los globos que explotan.
Desconocidos: la propia sombra, el mar, caretas.
La oscuridad.
La perdida súbita de apoyo
Determinados animales.
El dolor, la sangre.
Elementos de los hospitales (si ha tenido alguna experiencia dolorosa en ellos).
Cuerpos inmóviles que habitualmente “tienen vida” (ej.: papá se hace el muerto).
Determinados rasgos de personas (ej.: barba, gafas, pinturas, etc.).
Qué debemos evitar:
Cuidar los modelos que le presentamos.
No amenazar con cosas temerosas (”que viene el coco”).
Educarle para ser prudente con lo peligroso. Ej.: incendios, el mar, etc.
No ser superprotectores.
Cuidar las películas o videos, (incluidos los dibujos animados).
Desdramatizar las situaciones temerosas de la vida. Ej.: la muerte, los coches, el fuegos, etc.
Actuar siempre con la mayor tranquilidad posible.
No reírnos de su reacción o de la persona. No permitir que los demás se rían de él.
No compararle con otros niños que no tienen miedo.
No criticarle o castigarle por tener miedo.
No hacer públicos los comportamiento de miedo del niño.
No insistir con argumentos y razonamientos.
No forzarle de maneras bruscas a afrontar los estímulos de miedo.
No amenazarle con el estimulo al que tiene miedo (”si no comes llamo al hombre del saco”).
No protegerle en exceso evitando todo estímulo amenazador de miedo.
Cómo reaccionar ante los miedos:
Actuar con tranquilidad si está con la respuesta de miedo, con el “ataque de miedo”.
Hablar con tonos bajos, ritmos y movimientos pausados.
Dar apoyo afectivo y, siempre que sea posible, contacto físico.
Entrenar con juegos los comportamientos correctos de reacción.
Dejarle que se enfrente a los pequeños miedos, que se acostumbre a ellos él solo. Ej.: olas del mar.
Felicitarle por cualquier avance en la superación de sus miedos, evitando “coletillas” del tipo: “ya era hora de que…”
Convencerle de que no hay que avergonzarse por tener miedo a algo. Utilizar frases como “yo también tengo miedo a… “
Ofrecer modelos correctos de cómo actuar. Ej.: montar en el columpio.
Ir aproximándole al estímulo provocador de miedo de forma progresiva y siempre en un ambiente de agrado y bienestar del niño.